Tras unos meses de pandemia por el virus SARS-CoV-2, tenemos disponibles en nuestro entorno algunas vacunas para la COVID-19 y otras están en camino de aprobarse. Múltiples proyectos de vacuna se están desarrollando, algunas de ellas también en fases muy avanzada. La investigación científica también está encaminada a hallar fármacos que puedan ser un tratamiento para los enfermos de COVID-19, algunos también en fases bastante avanzadas.
Hasta el momento, la prevención primaria de la infección ha pasado por el uso de mascarillas, el distanciamiento social, la ventilación de espacios cerrados, el lavado de manos frecuente y la desinfección de superficies.
Después de mucho esfuerzo dedicado por laboratorios de todo el mundo y de inversiones muy importantes, algunos laboratorios y centros de investigación han obtenido la que parece ser la vacuna definitiva contra el virus SARS-CoV-2 que debería permitir recuperar la estabilidad sanitaria, social y económica alterada por la pandemia. Es necesario recordar que, aunque las vacunas obtenidas se han elaborado en un tiempo récord, todas las fases de desarrollo de vacunas se han seguido con pulcritud y seguridad extremas, con gran vigilancia por parte de las agencias reguladoras y siguiendo todos y cada uno de los pasos del método científico para poder ofrecer vacunas de gran efectividad y seguridad. La única diferencia en el proceso actual es que las diferentes fases se han solapado entre ellas y que las inversiones económicas y de esfuerzo investigador se han realizado al mismo tiempo, en vez de dilatarse durante años. Así, a la hora de escribir estas líneas (finales de diciembre de 2020) un proyecto de vacuna ha sido abandonado, 3 vacunas han sido aprobadas por las agencias reguladoras, 5 están autorizadas para un uso limitado, 19 están en fase III, 20 en fase II y 44 en fase I de investigación.
En los países occidentales, la vacuna suministrada por Pfizer® y diseñada por BioNTech® está siendo ya administrada en los países de la Unión Europea, Estados Unidos de América y diversos otros países de todo el mundo. La vacuna elaborada por Moderna® también está siendo aprobada por algunas agencias reguladoras y se espera que en pocos días o semanas comience a ser utilizada.
Hasta la actualidad, el mecanismo de acción de las vacunas estimulan el sistema inmunitario del huésped para crear anticuerpos contra una infección específica futura, inoculando un antígeno que, dependiendo del tipo vacuna, puede ser: virus vivos (inactivados o atenuados) o fragmentos de virus (generalmente proteínas). Muchas de las vacunas contra el SARS-CoV-2 siguen el mismo método, perfectamente definido y controlado.
Dos de las vacunas delas que más se está hablando y las que en fase más avanzada se ncentran utilizan un nuevo mecanismo de acción: la inyección de RNA mensajero del virus para que las células del receptor sinteticen unas proteínas propias del virus y el sistema inmunitario reaccione creando anticuerpos contra éstas. Es el mecanismo de acción que siguen las vacunas creadas por Pfizer®-BioNTech® y Moderna®. Este método, en estudio desde hace bastantes años, ofrece ventajas como su rapidez de fabricación y los escasos efectos secundarios. Se espera que este método abra la puerta a vacunas para otras enfermedades contra las cuales hasta el momento no se había logrado hallar una vacuna. Aun siendo un nuevo mecanismo de acción, las fases y métodos de control de la elaboración, fabricación, distribución y seguimiento de estas vacunas son exactamente las mismas que para las vacunas hasta ahora conocidas.
Miles de personas están trabajando contrarreloj para poder poner una fecha final a la pandemia del SARS-CoV-2, pero siempre siguiendo las más estrictas medidas de seguridad y control para conseguir ofrecer los tratamientos y vacunas más eficaces, manteniendo la salud de las personas y de toda la sociedad.
Fuentes adicionales:
- https://www.ecdc.europa.eu/en/news-events/first-covid-19-vaccine-authorised-use-european-union.
- https://www.ema.europa.eu/en/news/ema-recommends-first-covid-19-vaccine-authorisation-eu.
- https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/qanda_20_2467.
- https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/coronavirus-response/public-health/coronavirus-vaccines-strategy_es.
- https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=Cj0KCQiAoab_BRCxARIsANMx4S58np1w6aShSjncho_oJdZoxDt5pSk6kKNgGloB1_3w2NjLsaegfI0aAmyjEALw_wcB
- https://www.who.int/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-(covid-19)-vaccines?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=Cj0KCQiAoab_BRCxARIsANMx4S7cc99z5RZsTpyWjsWNqmZ64PTdFt1Ewrd-5tyUUynev8P_sb4TmggaArA1EALw_wcB.
Dr. Jordi Esquirol i Caussa
Responsable Protocol de Vacunaciones de ISADMU